...
Climato-clab
El grupo CLIMATOC-LAB

Se centra en el estudio de la variabilidad climática y de la circulación atmosférica y la influencia de los océanos, basándose en series históricas de observaciones instrumentales y modelización climática.

Síguenos
Horario: 09:00 - 17:00
Síguenos: (Valencia)
Contacto: (+34) 96 342 41 62 Ext. 931617
Síguenos:
Top
DOWNBURST: Proyecto innovador en viento extremo 2024-2028
7312
page-template,page-template-full-width,page-template-full-width-php,page,page-id-7312,mkd-core-1.0.4,highrise child-child-ver-1.0.0,highrise-ver-1.6,,mkd-smooth-page-transitions,mkd-ajax,mkd-grid-1300,mkd-blog-installed,mkd-header-divided,mkd-sticky-header-on-scroll-up,mkd-default-mobile-header,mkd-sticky-up-mobile-header,mkd-dropdown-slide-from-bottom,mkd-dark-header,mkd-full-width-wide-menu,mkd-header-divided-in-grid-shadow-disable,mkd-search-dropdown,mkd-side-menu-slide-from-right,wpb-js-composer js-comp-ver-7.0,vc_responsive

Downburst

downburst
Información del proyecto
DOWNBURST es un proyecto financiado por la Generalitat Valenciana (Prometeo/2024/050; 09/01/2024–08/31/2028) que estudia cómo el calentamiento global podría aumentar la frecuencia e intensidad de vientos en la región mediterránea. Participan investigadores de España y centros internacionales, y se usan observaciones, modelos numéricos e inteligencia artificial para mejorar la predicción y comprensión de estos fenómenos.

Detección automática de DOWNBURST

Una de las herramientas más destacadas que ha desarrollado el proyecto es un algoritmo capaz de detectar reventones directamente a partir de los datos registrados por una estación meteorológica en un lugar concreto. Esto supone un gran paso adelante, ya que hasta ahora identificar estos fenómenos tan intensos y localizados requería mucho tiempo y análisis manual. Ahora, con este algoritmo, es posible reconocerlos casi al instante, lo que no solo mejora nuestro conocimiento sobre ellos, sino que también puede marcar la diferencia a la hora de prevenir daños y proteger a las personas que viven en las zonas más expuestas.
Además, gracias al Protocolo General de Actuación firmado con AVAMET en junio de 2023, el proyecto cuenta con una red densa y de calidad de estaciones meteorológicas repartidas por la Comunidad Valenciana. Esta colaboración resulta clave, ya que permite disponer de datos detallados y en tiempo real que alimentan el algoritmo y hacen posible su aplicación con precisión.

Mapa de fenómenos detectados por el algoritmo

Datos desde su puesta en marcha, el 4 de abril de 2025

Formulario

Además del algoritmo de detección automática, el proyecto DOWNBURST pone a disposición de la ciudadanía un formulario en línea para que cualquier persona pueda reportar manualmente la aparición de este fenómeno. Este formulario permite añadir observaciones directas, así como subir fotografías o vídeos que ayuden a documentar lo ocurrido. También se puede indicar el tipo observado, como húmedo o cálido, y aportar detalles sobre los daños o el comportamiento del viento. Esta información, aportada por testigos en el terreno, es de gran valor para complementar los datos recogidos por las estaciones meteorológicas y mejorar la precisión de los análisis. La ciencia ciudadana, en este sentido, se convierte en una pieza fundamental para entender mejor estos eventos extremos.
formulario para reportar el fenómeno observado

¿Downburst o tornado?

Ambos son causantes de vientos extremos, pero son diferentes fenómenos

Un downburst es una ráfaga de viento extremo provocada por una fuerte corriente descendente de aire frío en una tormenta, que al chocar con el suelo se expande horizontalmente hasta 10 km de ancho. Sus vientos rectilíneos pueden superar los 160 km/h (100 mph), duran menos de 15 minutos y pueden causar daños materiales y personales. Un tornado es un embudo giratorio que nace de supercélulas bajo condiciones de gran inestabilidad y cizalladura vertical. Puede generar vientos rotacionales de hasta 300km/h y avanzar a 15–50 km/h, recorriendo de 3 a 30 km en cuestión de minutos.
Mientras el reventón despliega vientos divergentes en línea recta con desplazamiento horizonal al tocar el suelo, el tornado concentra su fuerza en un canal estrecho giratorio. Los reventones se forman por viento descendente en la base de la nube, mientras que los tornados requieren una atmósfera inestable y fuerte cizalladura de viento para que el aire ascienda y rote.
Comparación

Imagen 1. ResearchGate, Sławomir Sulik; Imagen 2. Comparación gráfica; Imagen 3. USA Today, Aerial footage