PROYECTO: «RED ESPAÑOLA E IBEROAMERICANA SOBRE VARIABILIDAD CLIMÁTICA Y SERVICIOS CLIMÁTICOS EN ECOSISTEMAS TERRESTRES Y MARINOS»
ACRONIMO: RED-CLIMA
ENTIDAD FINANCIADORA: Spanish National Research Council (CSIC). LINCGLOBAL Ref. INCGLO0023
DURACIÓN DESDE: Jul-2021 HASTA: Dec-2023
INVESTIGADORES PRINCIPALES: Dr. Cesar Azorin-Molina (CIDE, CSIC-UV-GVA); Dr. Sergio M. Vicente-Serrano (IPE-CSIC)
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:
- Dra. Paola Andrea Arias Gómez – Universidad de Antioquia (UdeA, Colombia)
- Dr. José A. Marengo Orsini – Centro Nacional de Monitoramento e Alerta de Desastres Naturais (CEMADEN, Brasil)
- Dr. Guillermo P. Podestá – Sistema de Información sobre Sequías (SISSA, Argentina)
- Dra. Maria de los Milagros Skansi – Servicio Meteorológico Nacional de Argentina (SMN, Argentina)
- Roberto de Ruyver – Instituto de Clima y Agua (ICyA-INTA, Argentina)
- Dra. Marcela Alejandra Cornejo D´ottone – Escuela Ciencias del Mar-Pontificia Univ. Católica Valparaíso (PUCV, Chile)
PRESUPUESTO: € 29.941
La “Red española e iberoamericana sobre variabilidad climática y servicios climáticos en ecosistemas terrestres y marinos” (RED-CLIMA) tiene como objetivo principal el establecer y consolidar un consorcio de colaboración científica entorno a la evaluación, atribución y predicción de los cambios del clima y sus impactos socioeconómicos y ambientales, así como el desarrollo de servicios climáticos para dar respuesta a los desafíos y Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. El ámbito de estudio se enmarca dentro de la Temática 2 sobre variabilidad subanual de fenómenos climáticos y extremos, en un contexto de cambio climático de origen antropogénico.
La coordinación desde el CSIC se llevará a cabo en codirección desde el Centro de Investigaciones sobre Desertificación (César Azorín Molina, IP; “Clima, Atmósfera y Océano Lab”) y el Instituto Pirenaico de Ecología (Sergio M. Vicente-Serrano, co-IP; “Laboratorio de Climatología y Servicios Climáticos”) Ambos ICUs forman parte de la PTI “Clima” del CSIC. El consorcio iberoamericano estará formado por 4 países y 6 instituciones (universidades, servicios meteorológicos, institutos del clima, y centros de monitoreo de riesgos) en Colombia, Brasil, Argentina y Chile. Los perfiles académicos son multidisciplinares (geógrafos, físicos, oceanógrafos, ingenieros, geólogos, agrónomos), con alta internacionalización (representantes IPCC, OMM, ONU, etc.), y sus respectivos equipos de investigación en el estudio de la variabilidad climática y el cambio global en ecosistemas terrestres y oceánicos-marinos.
La amplia experiencia de este grupo de investigación en el estudio de la variabilidad climática y los impactos representa un equipo con un elevado potencial de éxito para conseguir los objetivos propuestos en esta memoria de investigación. Las actividades planteadas abarcan un variado abanico de colaboraciones conjuntas, desde una reunión científica presencial; seminarios y talleres científicos; estancias breves de investigación España-Iberoamérica, entre otros. El objetivo será sentar las bases de una red de colaboración a medio plazo, incluso la creación de un laboratorio internacional.