...
Climato-clab
El grupo CLIMATOC-LAB

Se centra en el estudio de la variabilidad climática y de la circulación atmosférica y la influencia de los océanos, basándose en series históricas de observaciones instrumentales y modelización climática.

Síguenos
Horario: 09:00 - 17:00
Síguenos: (Valencia)
Contacto: (+34) 96 342 41 62 Ext. 931617
Síguenos:
Top
VENTS - Laboratorio de Clima, Atmósfera y Océano, CLIMATOC-LAB
6190
portfolio-item-template-default,single,single-portfolio-item,postid-6190,mkd-core-1.0.4,highrise child-child-ver-1.0.0,highrise-ver-1.6,,mkd-smooth-page-transitions,mkd-ajax,mkd-grid-1300,mkd-blog-installed,mkd-follow-portfolio-info,mkd-header-divided,mkd-sticky-header-on-scroll-up,mkd-default-mobile-header,mkd-sticky-up-mobile-header,mkd-dropdown-slide-from-bottom,mkd-dark-header,mkd-full-width-wide-menu,mkd-header-divided-in-grid-shadow-disable,mkd-search-dropdown,mkd-side-menu-slide-from-right,wpb-js-composer js-comp-ver-7.0,vc_responsive

VENTS

Vents proyectos de investigaciónPROYECTO: «CAMBIOS OBSERVADOS, PROYECCIONES FUTURAS E ÍNDICES DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO Y SUS EXTREMOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA»

ACRÓNIMO: VENTS

ENTIDAD FINANCIADORA: Generalitat Valenciana – GVA. Programa AICO (AICO/2021/023) 

DURACIÓN DESDE: Enero-2021 HASTA: Diciembre-2023

INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Cesar Azorin-Molina (CIDE, CSIC-UV-GVA)              

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  1. Dr. Sergio M. Vicente-Serrano (IPE-CSIC)
  2. Dr. Deliang Chen (Universidad de Gotemburgo, Suecia)
  3. Dr. Tim R. McVICAR (CSIRO, Australia) 

PRESUPUESTO: € 89.858,69 

En un contexto de cambio climático, la comunidad científica evidenció un descenso significativo de la velocidad del viento (fenómeno «stilling») sobre superficies continentales desde 1980, interrumpido a partir del 2010 por un reforzamiento de los vientos (fenómeno «reversal») a escala global; de forma contraria, otros estudios han detectado un ascenso constante de la velocidad del viento sobre superficies oceánicas-marítimas; y apenas existen evidencias sobre las tendencias del viento en altura y los cambios observados en las rachas máximas (extremos). El objetivo de este proyecto de investigación alcanza tres ámbitos: (i) evaluar y atribuir los cambios observados en la velocidad del viento y los extremos, así como identificar los fenómenos «stilling» vs. «reversal» en la Comunidad Valenciana y la cuenca Occidental del Mediterráneo; (ii) analizar las proyecciones futuras de la velocidad del viento y sus extremos; (iii) y generar índices climáticos y productos de la velocidad del viento y los extremos para ofrecer servicios climáticos a distintos sectores socioeconómicos y ambientales.

El IP (CIDE-CSIC), es un contratado Ramón y Cajal (con reciente estabilización a Científico Titular; septiembre 2020) que tras una trayectoria en otros organismos nacionales e internacionales ha regresado a un centro de investigación valenciano para liderar el grupo de “Clima, Atmósfera y Océano Lab” en el CIDE-CSIC. Especializado en el estudio del viento (Doctor por la Universidad de Alicante en 2008; estudio de las brisas marinas), ha centrado su investigación en los fenómenos «stilling» vs. «reversal», formando un equipo de investigación multidisciplinar, con alta internacionalización y liderado por reconocidos científicos y sus respectivos grupos en el estudio del clima-atmósfera-océano: CIDE-CSIC (Valencia); IPE-CSIC (Zaragoza); University of Gothenburg (Suecia); Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (CSIRO, Australia). 

La amplia experiencia conjunta de este grupo de investigación en el estudio de la variabilidad climática del viento (vid. historial científico durante los últimos 15 años), representa un equipo con un elevado potencial de éxito para conseguir los objetivos propuestos en esta memoria de investigación. El proyecto supondrá una contribución decisiva para avanzar en las incertidumbres científicas de los fenómenos «stilling» vs. «reversal» en la Comunidad Valenciana y cuenca Occidental del Mediterráneo, y la generación de índices y productos climáticos con múltiples aplicaciones socioeconómicas y ambientales: energía eólica, propagación de incendios forestales, erosión eólica, desertificación, dispersión de contaminantes, temporales costeros, etc.