PROYECTO: «ASSESMENT AND ATTRIBUTION OF WIND SPEED AND WIND GUST VARIABILITY: CAUSES OF THE STILLING PHENOMENON»
ACRÓNIMO: IBER-STILLING
ENTIDAD FINANCIERA: Ministerio de Ciencia e Innovación de España. RTI2018-095749-A-I00
DURACIÓN DESDE: Septiembre-2019 HASTA: Septiembre-2022
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Dr. Cesar Azorin-Molina (CIDE, CSIC-UV-GVA)
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN: Dr. Manola Brunet (URV)
Dr. Enric Aguilar (URV)
PRESUPUESTO: € 108.900 + 1 PhD student (FPI grant)
En un contexto de cambio climático global, la comunidad científica ha evidenciado una disminución significativa de la velocidad del viento, fenómeno conocido como «stilling». Esta tendencia climática se ha observado principalmente sobre las superficies continentales de latitudes medias desde la década de 1980. Por el contrario, otros estudios han detectado un aumento de la velocidad del viento sobre las superficies oceánicas tropicales; y existen pocas pruebas científicas concluyentes sobre las tendencias de la velocidad del viento a través de la troposfera. Aún no se han resuelto las causas asociadas a la variabilidad climática de la velocidad del viento y existen muchas incertidumbres detrás del fenómeno de «stilling», ya que ni la cantidad ni la calidad de las observaciones de la velocidad del viento son adecuadas para permitir un estudio fiable. El objetivo principal de este proyecto es evaluar la variabilidad de la velocidad del viento y las causas subyacentes del reciente fenómeno de «stilling» a escala global, con énfasis en el territorio español y las superficies oceánicas (Atlántico) y marinas (Mediterráneo) circundantes.
El proyecto IBER-STILLING es altamente innovador porque pretende recoger y generar información climática de la velocidad del viento a partir de (i) observaciones instrumentales a nivel global, (ii) simulaciones climáticas pasadas, (iii) datos de radiosondeos y medidas de viento a diferentes alturas en torres, y (iv) reanálisis atmosféricos, abarcando escalas espaciales y temporales nunca antes discutidas en la literatura científica. Además, toda esta información climática se someterá a un exhaustivo protocolo de control de calidad y homogeneización de las series de velocidad del viento. El análisis estadístico de estas bases de datos climáticas permitirá caracterizar las tendencias y ciclos climáticos de la velocidad del viento permitiendo un análisis global pionero de la velocidad del viento sobre superficies continentales y oceánicas, y a través de la capa límite y toda la troposfera. La caracterización de la variabilidad espacio-temporal de la velocidad del viento servirá para avanzar en las causas que han controlado los cambios observados, permitiendo cuantificar el papel desempeñado por tres factores hipotéticos como causas potenciales que rigen las variaciones interdecadales y cíclicas de la velocidad del viento: (i) el forzamiento de la circulación atmosférica, (ii) el aumento de la rugosidad de la superficie terrestre, y (iii) los cambios del tipo y la deriva instrumental de los anemómetros.
El proyecto IBER-STILLING realizará una contribución decisiva con implicaciones socioeconómicas y medioambientales directas sobre áreas prioritarias identificadas en los retos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación y del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, aportando un equipo de investigación internacional con algunos de los científicos con mayor experiencia en este tema, lo que representa un innegable potencial de éxito.